Lliclla


  • frente
    frente
frente
frente
frente


Autoría:

desconocida



"En el mundo moderno de los objetos museológicos, el textil es un objeto pasivo, bajo el escrutinio de los curadores e investigadores. Además, los enfoques académicos han fomentado una manera de percibir el textil como un objeto terminado, un “texto” para leer, cuando en realidad el textil conforma parte de una trayectoria mucho más amplia, de varios elementos o componentes en elaboración, que luego intervengan en una serie de vidas humanas en un momento determinado, y que finalmente entran en un proceso de descomposición, e incluso entierro, antes de ser rescatados por huaqueros o arqueólogos, para pervivir por un tiempo adicional en una de las colecciones museológicas del mundo."

- Elvira Espejo (artista plástica, tejedora y narradora de la tradición oral de Qaqachaka, Oruro) y Denise Arnold (arquitecta y antropóloga anglo-boliviana)

 

Ver citaArnold, Denise y Elvira Espejo. Ciencia de tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre. 2a. ed., ILCA: Serie Informes de investigación, vol. II, núm. 7, 2019. Liga.



divM
Ulla Ulla
creado en:
Ulla Ulla
(localidad)
,
Charazani
(municipio)
,
Bautista Saavedra
(provincia)
,
La Paz
(departamento)
,
Bolivia
(país)

divM
pueblo originario

divM
práctica vigente

divM
pueblo kallawaya
creado por:
pueblo kallawaya


Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
         divM   

Información adicional

Identificador:

CAP0046


Fecha:

1870-1940


Dimensiones:

89 cm x 91.5 cm


Procedencia:

Colección de Tony y Roger Johnston - MTO


La urdimbre y la trama son de lana de alpaca finamente hilada a mano, de dos cabos, teñida al parecer con colorantes naturales y sintéticos. Tejido en dos lienzos de cuatro orillos en telar de estacas; tejido sencillo de cara de urdimbre con franjas anchas de tejido doble (dos urdimbres y una trama) y franjas angostas de tejido de flotación de urdimbre, con series de colores contrastantes que flotan por el anverso y el reverso de forma recíproca. Los dos lienzos se unieron con una randa bordada decorativa y las cuatro orillas de la prenda se cubrieron con un ribete tejido de forma tubular con trama en espiral sin flotación de la urdimbre. 

Ambos lienzos muestran el diseño llamado en quechua wajra pallay, compuesto por ganchos con picos en franjas horizontales, que aparece aquí en ambas técnicas de tejido labrado. Este diseño aparece en textiles andinos prehispánicos y es frecuente en tejidos bolivianos hoy día: en la región de Charazani, el wajra pallay protege a la mujer que lo porta “contra pensamientos y habladurías”, atrayendo a ella bienestar y fecundidad. La técnica de las franjas angostas y los diseños en gancho encuentran una contraparte en las fajas rarámuris del norte de México. Como es frecuente en los textiles andinos, el diseño juega con la alternancia positivo-negativo. La prenda está tan bien tejida y terminada que no se distinguen anverso y reverso.