Tlacoyal
Autoría:
desconocida
San José Lachiguirí
creado en:
San José Lachiguirí (municipio)
,
Miahuatlán (distrito)
,
Oaxaca (estado)
,
México (país)

pueblo originario

práctica no vigente
pueblo zapoteco
creado por:
pueblo zapoteco
Variante lingüística:
ditsë, familia otomangue
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
TLA0008
Fecha:circa 1950;1940s
Dimensiones:384 cm x
Procedencia:Colección de Ernesto Cervantes, donación de Alejandro de Ávila al Museo Textil de Oaxaca
Lana hilada a mano, teñida con un colorante rojo probablemente sintético. Es difícil determinar la técnica de manufactura porque los cordones fueron afelpados intencionalmente después de tejerlos, pero al parecer se trata de un trenzado redondo de cuatro cadejos. El tlacoyal consta de siete cordones que fueron cosidos juntos en el punto medio; los extremos de éstos fueron torcidos en cordoncillos de dos cabos. Los cabos de los cordones llevan adornos bordados con estambre industrial de lana de seis colores.
Las mujeres de Lachiguirí solían dividir su cabello en dos partes y enrollarlo cuidadosamente con estos largos tlacoyales para formar uno de los tocados tradicionales más elegantes de México, como lo documentó con fotografías la Maestra Irmgard Weitlaner Johnson en los años 1950.