Mola
Autoría:
desconocida
"Según la historia oral kuna, la mola proviene del "Galu Metesorgit", un sitio sagrado ubicado en una dimensión de la madre tierra (nabguana), invisible para cualquier ser común y que tiene forma de base de tinaja. En el "Galu Metesorgit" viven seres de algodón. Una gran vidente o nele llamada Kikadiryai trajo la mola de este sitio, luego fue perfeccionada por otra nele llamada Naguegiryai, que visitó el "Galu Dugbis" donde se originan los artes kunas y cuyo jefe es la luciérnaga. Los materiales fueron cambiándose e incorporándose con el pasar del tiempo - de ser pintados sobre el cuerpo, en fibras vegetales, tejidos en algodón y cosidas en telas que trajeron los invasores europeos.
En 1925 el gobierno panameño quiso cambiar las formas tradicionales de vida de los kunas en forma violenta con la llamada "civilización de los tribus salvajes". Se trató de eliminar las formas del gobierno, el idioma y las ceremonias, incluyendo la mola. Esto provoca la organización y el levantamiento en armas de la nación kuna en la llamada "Revolución Tule de 1925" liderizada por Nele Kantule, Colman y muchos más. Proclamaron la independencia de la República Tule - que a partir de ese instante los kunas poseen uno de los territorios más autónomos dentro de un estado en este continente llamado Abya Yala (las Américas) por los kunas. En Kuna Yala, el territorio kuna, se mantienen vivas las enseñanzas de Ibeorgun, como son la unidad (guamakale), la hermandad (guenatiguale), la solidaridad, y el amor y la defensa de la Madre Tierra."
- Oswaldo DeLeón Kantule, artista visual, Kuna Yala
Ver cita
Citado en DeLeón Kantule, Oswaldo. "La mola". Liga. Consultado el 22 de octubre de 2021.
Territorio kuna
creado en:
Territorio kuna (región/zona)
,
Panamá (país)

pueblo originario

práctica vigente
pueblo kuna (cuna)
creado por:
pueblo kuna (cuna)
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
MOL0059
Fecha:1940s
Dimensiones:55 cm x 38.4 cm
(Otras medidas: manga: 16.8 cm)
Procedencia:Colección de Hattie Mae y Max Nixon, adquisición del MTO
Las dos molas de esta blusa están compuestas de tres capas: la tela de base es guinda delgada (guinga), la capa intermedia es anaranjada y la tela externa es roja. En una parte de las figuras, la capa intermedia es sustituida por secciones de tela de diversos colores. Tanto las figuras como el fondo muestran tas-tas verticales con la inserción de retazos de otros colores, incluyendo telas estampadas. Hay algunos detalles pequeños bordados en punto de cadeneta, principalmente en el rostro de las figuras.
Según los coleccionistas, las figuras de esta blusa - una centáurida (centauro hembra) en la espalda, dos esfinges en la mola del pecho (como lo indica la jareta del cuello) - fueron inspiradas por los grabados de algún libro impreso en el siglo XIX. Las esfinges representadas en la blusa corresponden a la versión griega de esa figura mitológica, un demonio de la destrucción y la mala suerte, compuesta de la cabeza, el cuello y el pecho de una mujer, el cuerpo de un león y las alas de un ave.
Aunque la blusa está en muy buen estado, hay señas de uso en el cuello; las dimensiones reducidas de la pechera y las mangas, y los lienzos comparativamente grandes de appliqué son característicos de las molas tempranas.