Sarape


  • frente
    frente
frente
frente
frente


Autoría:

desconocida



“Su aparato para cada [sarape] consiste de poco más que unos cuantos palos y cordones, con un extremo del implemento sujetado a un poste permanente, fijado en el suelo; mientras que el otro se asegura con un cincho que da vuelta a su cintura, de tal forma que ella/os constituyen al menos la mitad del telar. Su postura es la de un sastre, y así se sientan, y rellenan los diversos y hermosos colores, siguiendo la muestra delante de ella/os.”

- James O. Pattie, visitante norteamericano en Saltillo, 1827

Ver citaCitado en Brandford, Joanne S. “The Old Saltillo sarape”, en Irene Emery y Patricia Fiske (eds.), Irene Emery Roundtable on Museum Textiles, 1976 Proceedings: Ethnographic textiles of the western hemisphere, The Textile Museum, 1977, p. 279.



divM
Norte de México
posiblemente creado en:
Norte de México
(región/zona)
,
México
(país)
o
Centro de México
(región/zona)
,
México
(país)

divM
población mestiza

divM
práctica vigente

divM
población mestiza
creado por:
población mestiza


Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
         divM   

Información adicional

Identificador:

SAP0034


Fecha:

1940-1960


Dimensiones:

286 cm x 166 cm


Procedencia:

Adquisición del MTO


La urdimbre es de hilo industrial de algodón de dos cabos; la trama es de lana hilada a mano de un cabo. El sarape fue tejido en dos lienzos, probablemente en telar de pedales. La estructura de tejido es ligamento de tapicería con ranuras de kilim en diagonal. La trama combina el color natural de la lana blanca con dos tonos de añil americano. El azul medio presenta variación (abrash, término de origen persa que se refiere a los cambios de tonalidad como resultado del teñido de la lana en cantidades reducidas) que le confiere dinamismo e interés visual a la composición.

El diseño se compone de un gran rombo central (levemente excéntrico de modo intencional, por lo visto) y una cenefa perimetral, ambos con fondo oscuro, contra un fondo claro de mosaico compuesto de una pequeña figura geométrica repetitiva. Los puntos blancos en la cenefa y la alternancia de los dos tonos de añil en el mosaico varían ambos de orientación para hacer eco al rombo central, como es característico de los sarapes “clásicos” de Saltillo. No hay evidencia de que la bocamanga haya estado abierta originalmente. Si bien se ha propuesto en la literatura que los sarapes de este tipo datan del siglo XVIII, hay evidencia textual y pictórica para pensar que son más recientes. Es probable que el tejido de sarapes complejos haya florecido como respuesta nacionalista a la independencia de México después de 1821.