Trarikan makuñ (Poncho)
Autoría:
desconocida
"La manta [del estilo que se ilustra aquí] se fabrica con lana de oveja que se hila, se tuerce y se lava. Luego viene el proceso de amarrado y, para esto, uso la piedra mallo [roca calcárea] que proviene de la tierra, y la ñocha [Eryngium paniculatum] que recolecto de los pajonales. Solo uso productos vegetales para teñir. Una vez teñido y de otro lavado, se procede al secado, y ahí se va tejiendo la manta con ayuda del telar. Finalmente me encargo de las terminaciones y de todos los detalles."
- Nancy Epulef Barra, tejedora de la comuna de Cholchol, Región de La Araucanía
Ver cita
"El arte de confeccionar mantas de cacique". cmpc, 2019. Liga. Consultado el 28 de febrero de 2022.
Territorio mapuche
creado en:
Territorio mapuche (región/zona)
,
Chile (país)
pueblo originario
práctica vigente
pueblo mapuche
creado por:
pueblo mapuche
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
GAB0108
Fecha:1900-1950
Dimensiones:74 cm x 138 cm
Procedencia:Colección de Joe Carr, donación de Karen Witynski Carr al Museo Textil de Oaxaca
La urdimbre y la trama son de lana de oveja hilada a mano teñida con añil (índigo), con franjas angostas de estambre industrial de lana teñido con colorantes sintéticos. Tejido en dos lienzos; los cabos de la urdimbre forman un fleco torcido en ambos extremos de cada lienzo. La estructura de tejido es ligamento sencillo de cara de urdimbre. Los diseños fueron teñidos mediante la técnica de reserva anudada (íkat de urdimbre).
Los tejidos mapuche se distinguen por la contundencia de sus diseños, como lo ilustra este bello poncho. En Wallmapu, nombre con el que se conoce al territorio habitado por el pueblo mapuche, se emplea la palabra "añil" para nombrar a un lodo ferruginoso.
Donación de Karen Witynski Carr en memoria de su esposo Joe Carr, quien se abrigaba con este poncho.