Quechquémitl
Autoría:
desconocida
San Pedro Coyutla
creado en:
San Pedro Coyutla (localidad)
,
Chalma (municipio)
,
Veracruz (estado)
,
México (país)

pueblo originario

práctica vigente
pueblo nahua
creado por:
pueblo nahua
Variante lingüística:
variante de la Huasteca veracruzana, familia yutonahua
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
QUE0157
Fecha:circa 1970
Dimensiones:64 cm x 78 cm
Procedencia:Adquisición del Museo Textil de Oaxaca
La urdimbre y la trama son de algodón hilado a mano con malacate. La prenda fue tejida en telar de cintura en dos lienzos de tres orillos; un extremo de ambos fue simplemente rasgado. El tejido es ligamento sencillo con diseños brocados, donde las tramas suplementarias de estambre industrial acrílico flotan por encima de la urdimbre y se dejan sueltos al tejer para formar los diseños relevados. Después de tejer se agregaron diseños adicionales bordados en punto de lomillo en hilaza industrial de algodón roja y negra.
Coyutla es la única comunidad en México donde las mujeres han seguido usando hasta el presente el quechquémitl como prenda única para cubrir el torso, a la manera como se vestía antiguamente en buena parte de Mesoamérica, incluyendo la zona maya durante el periodo postclásico, tal como lo atestigua la evidencia iconográfica en el registro arqueológico.