Enredo


  • frente
    frente
frente
frente
frente


Autoría:

desconocida



"Un tintorero es quien conoce la técnica para utilizar la pintura del caracol púrpura. Sabemos cómo cuidarlo y no matarlo. Lo mata quien no sabe. Yo empecé a trabajarlo desde 1956, a los 15 años. Vine con unos tíos desde Pinotepa de Don Luis a Puerto Ángel. Antes veía a mis tíos cómo pintaban el hilo que usaban las mujeres en sus enredos; en ese tiempo no había mucho hilo de color, como ahora. El color negro, por ejemplo, lo lograban con una yerba. Desde entonces mantenemos esta tradición. Esto ya no es negocio, sino una cultura que mantiene Pinotepa de Don Luis."

- Mauro Habacuc Avendaño Luis, maestro tintorero del caracol púrpura

Ver citaCitado en Cruz, Arturo. "El caracol púrpura, en peligro de extinción por su uso en la coctelería". La Jornada, 2006. Liga. Consultado el 16 de febrero de 2022.



divM
San Andrés Huaxpaltepec
posiblemente creado en:
San Andrés Huaxpaltepec
(municipio)
,
Jamiltepec
(distrito)
,
Oaxaca
(estado)
,
México
(país)
o
Santiago Jamiltepec
(localidad)
,
Santiago Jamiltepec
(municipio)
,
Jamiltepec
(distrito)
,
Oaxaca
(estado)
,
México
(país)

divM
pueblo originario

divM
práctica no vigente

divM
pueblo mixteco
creado por:
pueblo mixteco
Variante lingüística:

tu’un savi de la Costa, familia otomangue



Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
         divM   

Información adicional

Identificador:

ENR0097


Fecha:

primera mitad del siglo XX


Dimensiones:

152 cm x 128 cm


Procedencia:

Colección de Alejandro de Ávila, donación al Museo Textil de Oaxaca


La urdimbre combina algodón hilado a mano con malacate, teñido con caracol púrpura y con añil y seda criolla hilada de la misma manera, teñida con grana, mientras que la trama es de algodón teñido con añil; tejido en telar de cintura, ligamento labrado de cara de urdimbre donde el diseño es controlado de manera mecánica por tres lizos y una vara de paso; tres lienzos de cuatro orillo, cosidos lado a lado.

Las lenguas mixtecas forman parte de la familia amuzgo-mixtecana del phylum otomangue, el linaje lingüístico más diversificado y con la secuencia de ramificación más temprana en el Continente Americano. Los hablantes del proto-otomangue, la lengua ancestral, parecen haber iniciado la domesticación de las plantas y el desarrollo de la civilización mesoamericana. Las comunidades mixtecas conservan uno de los repertorios textiles más extensos y variados en México. Las mujeres de Jamiltepec usan una falda de enredo de algodón blanco como prenda de diario, mientras que el posahuanque se viste únicamente en ocasiones rituales. Estas hermosas faldas parecen haber sido tejidas antiguamente en San Andrés Huaxpaltepec, donde se conservó el uso del hiladillo de seda criolla producido en San Mateo Peñasco (distrito de Tlaxiaco, Mixteca Alta) teñido con grana, mientras que sus vecinas de Pinotepa de Don Luis adoptaron el hiladillo teñido con fucsina (colorante sintético de color solferino). Los posahuanques de Jamiltepec son los únicos tejidos que conocemos donde se conservaron los tres tintes más notables de Mesoamérica (grana, añil y caracol púrpura) hasta el siglo XX.