Huipil
Autoría:
desconocida
"Desde el esplendor de nuestros antepasados hasta la actualidad, ha sido muy apreciado el huipil como indumentaria por las personas más ancianas que todavía lo usan. Las tejedoras dicen que el huipil se divide en tres galas.
El de primera gala es el mijúyin o huipil rojo. Este era el que usaban como traje especial las señoritas ojitecas para contraer matrimonio, pero en la actualidad no lo usan porque los hilos están muy caros en las mercerías: este huipil es el que lleva más colores de hilaza e hilo vela.
En años pasados, la mujer tsakonwin ["gente de un mismo pasado" o "de un mismo horno", lingüísticamente así nos denominamos nosotros] preparaba la materia prima, hacía los hilos y le salía más económico. Ahora que compra la mayor parte de la materia prima, le sale muy caro. En la actualidad lo usan únicamente las que tienen posibilidad para comprar los hilos. Algunas ancianas lo usan porque lo tenían desde antes y lo sacan a lucir cuando van a fiestas que se celebran en el pueblo."
- Bartola Morales García, etnolingüista y tejedora originaria de Ojitlán
Ver citaMorales, Bartola. "Antes de la inundación. El mundo en un huipil" México Indígena, No. 3, 1989, pp. 28-31.
San Lucas Ojitlán
creado en:
San Lucas Ojitlán (municipio)
,
Tuxtepec (distrito)
,
Oaxaca (estado)
,
México (país)

pueblo originario

práctica vigente
pueblo chinanteco
creado por:
pueblo chinanteco
Variante lingüística:
jujmi tsa kö ‘wii, familia otomangue
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
HUI1025
Fecha:1950s
Dimensiones:91 cm x 76 cm
Procedencia:Colección de Maya Behn-Eschenburg, donación al Museo Textil de Oaxaca
La urdimbre es de hilo delgado de algodón de un cabo que parece haber sido torcido a mano con malacate, de mayor torsión que la trama. La trama blanca es de algodón hilado a mano, de un cabo, empleando dos hilos para cada trama. La trama roja es de hilo industrial de algodón, de un cabo; las líneas negras son del mismo material, mientras que las líneas rosas y verdes son de estambre de lana de dos cabos y las líneas moradas son de hilo de algodón mercerizado de dos cabos. El huipil fue tejido en telar de cintura en tres lienzos de cuatro orillos. Las secciones de trama blanca alternan cinco tramas de tejido sencillo con una trama de gasa sencilla 1-1. Las secciones de trama roja son de tejido sencillo de cara de trama. Las secciones brocadas del lienzo central, y sobre los hombros en los lienzos laterales, muestran tejido de gasa sencilla uniforme 1-1 con trama roja de base. Las randas bordadas, más anchas en las uniones del lienzo central, muestran diez colores de algodón mercerizado, sin rojo. Las secciones de trama blanca bajo el cuello y en la cenefa inferior se bordaron con los mismos colores de algodón mercerizado que las randas, cubriendo por completo el tejido.
Este huipil ejemplifica la "primera gala" de Ojitlán, que constituye la prenda de fiesta y parece haber estado reservado anteriormente a las mujeres casadas. La tejedora planeó y midió con cuidado su urdimbre para que coincidieran cno precisión las secciones de color en los tres lienzos, toda vez que se trata de lienzos de cuatro orillos donde debe haber correspondencia entre el anverso y el reverso de la prenda. El lienzo central luce con claridad un gran rombo bajo el cuello, elemento que reviste un simbolismo especial que se relaciona con los mitos del origen del mundo, según lo ha documentado Bartola Morales García. La prenda luce impecable, sin señas de uso; los colores saturados "emborrachan la vista", comentario de la misma investigadora. El huipil quedó inconcluso, pues no se adornó con listón el cuello ni los espacios laterales para los brazos.