Quechquémitl
Autoría:
desconocida
Ixtololoya
creado en:
Ixtololoya (localidad)
,
Pantepec (municipio)
,
Puebla (estado)
,
México (país)

pueblo originario

práctica no vigente
pueblo otomí
creado por:
pueblo otomí
Variante lingüística:
yühu, familia otomangue
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
QUE0052
Fecha:circa 1960
Dimensiones:45 cm x 45 cm
Procedencia:Colección de Madeline Humm de Mollet, donación de Francisco Toledo al Museo Textil de Oaxaca
Trama y urdimbre blanca de hilo industrial de algodón, con lana hilada a mano en el tejido de trama suplementaria, las franjas de tejido en curva y los bordados, teñida con colorantes naturales y sintéticos. Tejido sencillo con varias secciones de trama suplementaria y dos franjas angostas de tejido en curva. Las tramas suplementarias flotan sobre el hilo de la urdimbre. Después de tejer se agregaron algunos diseños en el centro del quesquémel, usando el mismo tipo de hilo de lana que la trama suplementaria.
Ixtololoya, Tenexco y otras comunidades yühu del área de Pantepec se distinguían de sus vecinas totonacas por los diseños y el colorido de sus quesquémeles, a pesar de que las prendas de ambos grupos eran bastante similares. Desafortunadamente, estas hermosas prendas dejaron de usarse en la segunda mitad del siglo pasado.