Servilleta


  • frente
    frente
frente
frente
frente


Autoría:

desconocida



"En los dos grupos había niños, todos panzoncitos, completamente desnudos, y niñas chicas con unas trusas rosas como único vestido; eran los personajes más serios de la reunión. Conita estaba en medio de su bando, como protegida por los suyos; pero cuando llegué no me pareció que su familia le hiciera mucho favor.
Decía en coro:
-La novia no sabe jilá [hilar].
Con mi sorpresa, el clan del novio contestó, también en coro:
-Así la queremoj.
-La novia no sabe cosé [coser].
-Así la queremoj.
-La novia no sabe molé [moler].
-Así la queremoj."

- Gutierre Tibon, escritor italomexicano

"El día que el racismo deje de existir no tendré que llamarme negra, así como tampoco tendré que llamarme mujer. Me llamo mujer en la medida que me sirve para denunciar una violencia, una desigualdad, lo mismo para el caso negro".

- Valeria Angola, etnóloga, antirracista e integrante de la colectiva AFROntera

Ver citaTibon, Gutierre. Pinotepa Nacional: Mixtecos, Negros y Triques Universidad Nacional Autónoma de México, 1961; y Angola, Valeria Citada en @ImjuveMX. Twitter, 11 oct. 2021, 11:10 AM, Liga.



divM
Jamiltepec
creado en:
Jamiltepec
(distrito)
,
Oaxaca
(estado)
,
México
(país)

divM
población afrodescendiente

divM
práctica no vigente

divM
población afromestiza
creado por:
población afromestiza


Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
         divM   

Información adicional

Identificador:

SER0061


Fecha:

circa 1960


Dimensiones:

45 cm x 53 cm

(Otras medidas: 5 cm de fleco)

Procedencia:

Colección de Ernesto Cervantes, donación de Alejandro de Ávila al Museo Textil de Oaxaca


La urdimbre y la trama estructural parecen ser de algodón finamente hilado a mano con malacate, tejido en telar de cintura en un lienzo. La estructura de tejido es ligamento sencillo con franjas de tejido relevado (donde la secuencia de entrelazamiento entre la urdimbre y la trama se modifica para crear una textura acordonada) y tramas suplementarias en la técnica de confitillo, empleando hilo industrial de algodón mercerizado, teñido en fábrica con colorantes sintéticos, en la técnica de confite. El fleco fue tejido por separado, cosido a la servilleta y anudado reticularmente con nudos sencillos.

Hasta la década de 1960, las mujeres “morenas” de la costa de Oaxaca y Guerrero hilaban algodón con malacate y lo tejían en telar de cintura. La técnica de confitillo, donde la trama suplementaria se jala con una alezna o aguja para formar un rizo entre dos hilos de la urdimbre, era una especialidad de las tejedoras negras. Los bucles servían para crear figuras con una textura realzada, como se aprecia en esta pieza. Por desgracia, hoy día quedan pocos recuerdos del arte textil en las comunidades afromestizas, aunque algunas ancianas todavía saben cómo hilar y tejer.