Enagua
Autoría:
desconocida
Vizarrón de Montes
creado en:
Vizarrón de Montes (localidad)
,
Cadereyta (municipio)
,
Querétaro (estado)
,
México (país)

población mestiza

práctica no vigente
población mestiza
creado por:
población mestiza
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
ENA0001
Fecha:1930-1940
Dimensiones:67.5 cm x 88 cm
Procedencia:Colección de Humberto Arellano, donación de Alfredo Harp al Museo Textil de Oaxaca
La urdimbre y la trama son de lana blanca hilada a mano con malacate, de un cabo, tejida en telar de cintura en ligamento sencillo. La enagua se compone de cuatro lienzos cosidos lado a lado en forma vertical. Los lienzos fueron teñidos con añil después de reservar los diseños mediante labores anudadas (plangi) y pespunteadas (trítik).
Las mujeres mestizas de Vizarrón usaron hasta mediados del siglo pasado enaguas de fiesta decoradas con diseños florales que se lograban resguardando áreas pequeñas de la tela blanca de lana mediante nudos y pespuntes. Algunas enaguas, eran teñidas únicamente con añil; las más elaboradas eran sumergidas antes en un baño de grana, de tal manera que parte de los diseños se mantenían en blanco, otros se teñían de rojo o azul, y el resto de la tela quedaba morada, por la combinación del añil y la grana. Las enaguas constaban de cuatro o seis lienzos, unidos verticalmente. Para terminar la enagua se agregaba en la parte superior una pieza de manta industrial blanca de algodón, plisada y cosida a una pretina. Tristemente, la técnica de shibori cayó en desuso en la segunda mitad del siglo XX, y no queda ahora quien sepa hacerla en la Sierra Gorda ni el Valle del Mezquital, donde también se practicó.