Lienzo para confeccionar una llica o yisca (bolsa)
Autoría:
desconocida
"Me gusta hacer artesanía, es nuestra costumbre. Todos los colores los sacamos del monte, los hacemos con semillas, raíces, ahí tenemos todos los colores. Nosotras como jóvenes aprendemos de las mayores de nuestra comunidad."
- Delfina Pérez, tejedora wichí, norte de Argentina
Ver cita
Pérez, Delfina en "Chaguar Agujas de Espinas". YouTube, subido por RUNA KINE, 8 de octubre de 2018, Liga.
Región del Chaco
creado en:
Región del Chaco (región/zona)
,
Argentina (país)

pueblo originario

práctica vigente
pueblo wichí
creado por:
pueblo wichí
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
RED0059
Fecha:circa 2010
Dimensiones:72 cm x 35.5 cm
Procedencia:Donación de Lynn Stephen al Museo Textil de Oaxaca
La fibra, llamada caraguatá o chaguar, se extrae de una planta de la familia de la piña, torcida manualmente para formar un cordel delgado de dos cabos, teñido con colorantes vegetales. Tejido finamente en técnica de engasado en figura de ocho (figure eight looping).
La técnica de esta bolsa sigue vigente en un área muy extensa de Abya Yala, que va desde el Cono Sur hasta México. La pita empleada en Mesoamérica se obtiene de una planta de la misma familia que el chaguar.