Carpeta de ñandutí


  • frente
    frente
frente
frente
frente
frente
frente


Autoría:

desconocida



"Las novias se ponían una mantilla blanca de ñandutí, o un corpiño para ceñirse el vestido. A veces, todo el traje de novia era de encaje. La tradición era que las madres o las abuelas dedicaran años a tejer la ropa que llevarían sus hijas o nietas el día de su casamiento. Es un arte muy lindo para el que no hay facultad, que se enseña en la casa y se transmite de madres a hijas. Las muchachas de ahora ya no tienen paciencia, no quieren saber nada de sentarse y aprender a tejer. Además, las ancianas que tienen que enseñarles ya no pueden hacer encaje tradicional, porque les empieza a fallar la vista."

- Catalina Canibella, tejedora de ñandutí, Asunción

Ver citaCitada en Sanz, María. "El encaje de ñandutí, puntadas de tradición artesanal en Paraguay". Agencia EFE, 2015. Liga. Consultado el 20 de octubre de 2021.



divM
Itauguá
posiblemente creado en:
Itauguá
(localidad)
,
Paraguay
(país)

divM
población mestiza

divM
práctica vigente

divM
población mestiza
creado por:
población mestiza
Variante lingüística:

Población mestiza de lengua guaraní, variante avanye’e, familia tupi-guaraní



Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
         divM   

Información adicional

Identificador:

ENC0124


Fecha:

2021


Dimensiones:

20 cm x 20 cm

(Otras medidas: diámetro)

Procedencia:

Donación de Alejandro de Ávila Blomberg al Museo Textil de Oaxaca


Hilo industrial de algodón y fibra sintética. Tejido de encaje de urdimbre donde se emplea una tarjeta circular para sostener los hilos en forma radial, insertando las tramas con una aguja. Esta técnica se conoce como ñandutí en guaraní.

Ñandutí es traducido como "araña blanca"; anteriormente se tejían por lo general redondeles de hilo blanco que se embutían en manteles y servilletas de muselina, o se unían unos con otros para formar carpetas. En décadas recientes se han popularizado las piezas multicolores tejidas en la misma técnica, estimada en Paraguay como expresión de una identidad cultural nacional.