“Tabaco” (bolsa para cargar los materiales para preparar y encender cigarros)
Autoría:
desconocida
“A esos costalitos les decían ‘tabacos’ porque allí llevaban su tabaco, su ilabón [eslabón] y su yesca. Los cargaban enredados al pescuezo [es decir que la cabeza del hombre pasaba por la gasa que forma el cordón del costalito].”
- Don Gregorio Ávila, originario de El Tepozán
Ver citaÁvila, Don Gregorio, originario de El Tepozán, San Luis Potosí (comunicación personal a Alejandro de Ávila, 1978)
El Tepozán
creado en:
El Tepozán (localidad)
,
Cerritos (municipio)
,
San Luis Potosí (estado)
,
México (país)

población mestiza

práctica no vigente
población mestiza
creado por:
población mestiza
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
COS0283
Fecha:1900-1950
Dimensiones:14.5 cm x 9.5 cm
(Otras medidas: cordón: 30 cm)
Procedencia:Colección de Alejandro de Ávila, donación al Museo Textil de Oaxaca
La urdimbre de color es de lana de oveja finamente hilada a mano con malacate, de dos cabos, teñida con colorantes sintéticos. La trama y los hilos blancos de la urdimbre son de hilada industrial de algodón. La bolsa fue tejida en telar de cintura en ligamento de flotación de urdimbre, donde los hilos de color flotan por encima de la urdimbre en el anverso del tejido para formar las figuras, y flotan por debajo de la urdimbre en el reverso del tejido para formar el fondo del diseño.
Las pequeñas bolsas para cargar el tabaco, el eslabón y la yesca en las comunidades mestizas del noreste representan un formato análogo a las bolsitas para tabaco de los chamanes del pueblo wixárika y náyeeri en el occidente de México. Ambas evocan las ch’uspas para la hoja de coca tejidas en comunidades aymaras y quechuas de Bolivia y Perú. El diseño de este ejemplo se conocía en el noreste de nuestro país como “la flor de calabaza” y “la rosa de Castilla”. El fleco perimetral de estambre industrial multicolor, tejido en un enlazado de urdimbre, distingue a los “costales” y “tabacos” de la región central de San Luis Potosí.