Costal


  • frente
    frente
frente
frente
frente
frente
frente
frente
frente


Autoría:

desconocida



“Acerca del costalito que te mostré, ya me puse a investigar un poco más y efectivamente viene de Nuevo León, específicamente del rancho de La Soledad, de donde era uno de mis tatarabuelos: don Román Ramírez. Mi padre es quien lo conserva actualmente y me ha contado que mi tatarabuela, a quien él conoce como “Mamá grande”, la señora Carmen Aguado de Ramírez, se comprometió por medio de cartas con don Román ¡sin conocerse personalmente! Y por eso se fue a vivir a aquel rancho, lugar donde tuvo a sus hijos y seguramente obtuvo el costalito… Años más tarde mi tatarabuela se regresó a vivir a San Luis Potosí (aproximadamente en el año 1896) con sus hijos, entre ellos se encontraba mi bisabuela María de los Ángeles (abuela materna de mi padre) que a su vez fue madre de María Concepción; mi abuela paterna, quien le regaló ese costalito a Oscar Fierro ¡mi padre!”

- Olivia Graciela Fierro Hernández, antropóloga originaria de San Luis Potosí

Ver citaFierro Hernández, Olivia (comunicación personal a Alejandro de Ávila, 28 de noviembre de 2019)



divM
Nuevo León
creado en:
Nuevo León
(estado)
,
México
(país)

divM
población mestiza

divM
práctica no vigente

divM
población mestiza
creado por:
población mestiza


Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
         divM   

Información adicional

Identificador:

COS0311


Fecha:

1870 - 1940


Dimensiones:

37 cm x 28 cm

(Otras medidas: 65.3 cm de cinta)

Procedencia:

Colección de Alejandro de Ávila, donación al Museo Textil de Oaxaca


La trama y los hilos blancos de la urdimbre son de hilaza industrial de algodón de dos cabos, mientras que los hilos rojos son de lana hilada a mano con malacate, también de dos cabos. Los hilos rojos fueron teñidos con grana, probablemente enviada al noreste de México desde Oaxaca. La bolsa consta de un lienzo tejido en telar de cintura, doblado por mitad. La estructura es un labrado de urdimbre donde los hilos rojos flotan por el anverso de la tela para formar las figuras y los hilos blancos flotan igualmente por el anverso para formar el fondo. El cordón que sujetan las presillas y que servía para cerrar la boca del “costal” es de hilo fabril de algodón, probablemente teñido con añil vegetal, trenzado en redondo con cuatro cadejos.

Estas bolsas, que se nombraban “costales”, servían para llevar comida al campo. La lana mantenía las tortillas suaves, sin que se humedecieran. Era una tradición ampliamente difundida en el noreste del país que las mujeres jóvenes tejieran costales de gran calidad como “donas”, presentes ceremoniales que ellas llevaban a su nuevo hogar al casarse. El estado prístino de este ejemplo nos hace pensar que nunca se usó, sino que fue guardado con cuidado como reliquia familiar. El diseño de esta pieza se conocía en la zona vecina de San Luis Potosí como “la rosa de Castilla” y “la flor de calabaza”. Era uno de los patrones más frecuentes, tanto en labrados de urdimbre como en tejidos de dos telas.