Hipil


  • frente
    frente
frente
frente
frente


Autoría:

desconocida



"Ahorita hay mucho plagio... La importancia de consumir local es que favorecemos a familias de aquí, de la comunidad, a que tengan un poquito [para] poder aportar al estudio de sus hijos y entonces con eso nos sentimos satisfechos y orgullosos de cada uno de nuestros trabajos terminados."

- Magaly del Rocío Pech Chuc, integrante del grupo de bordadoras Lol-Chuy, de la localidad de X-Pichil, Quintana Roo

Ver citaCitada en "Bordados en X-Pichil, Quintana Roo | Filiberto Martínez". YouTube, subido por Filiberto Martínez Méndez, 1 de octubre de 2021, Liga.



divM
Zona central de Quintana Roo
creado en:
Zona central de Quintana Roo
(región/zona)
,
Quintana Roo
(estado)
,
México
(país)

divM
pueblo originario

divM
práctica vigente

divM
pueblo maya
creado por:
pueblo maya


Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
         divM   

Información adicional

Identificador:

HUI0830


Fecha:

circa 2010


Dimensiones:

89 cm x 68.5 cm


Procedencia:

Colección de Arturo Gómez Martínez, donación al Museo Textil de Oaxaca


La prenda fue confeccionada de un solo lienzo de muselina industrial, bordada en punto de cruz con hilo de algodón mercerizado.

El diseño de rombos escalonados con monos arañas de esta prenda ejemplifica los diseños geométricos y zoomorfos ejecutados por las bordadoras mayas de Quintana Roo, mientras que sus contrapartes en Yucatán y Campeche recurren con mayor frecuencia a diseños florales curvilíneos, hechos muchas veces con máquina de coser. El telar de cintura se dejó de usar en la península de Yucatán para elaborar prendas de vestir desde el siglo XIX, según los ejemplos que hemos visto en distintos museos. “Hipil” es la designación en el español regional para los huipiles.