Huanengo
Autoría:
María Elena Manzo Victoriano
(creado por)
"Tenía 14 años cuando empecé a trabajar. Este diseño lo diseñó Fray Jacobo Daciano [fraile misionero arribado a Veracruz en 1542], que vino de Dinamarca. Él tuvo que aprender el idioma purépecha para poder platicar con la gente porque él era una persona extranjera. El traje de Tarecuato es con este huanengo, el auténtico. No puedo poner yo otro dibujo, nada más los de Fray Jacobo Daciano. Él, todos los dibujos, los dibujó en una piedra, en un ojo de agua, para que las señoras que fueran a sacar agua, ahí sacaran su muestra."
- María Elena Manzo Victoriano, bordadora de Tarecuato
Ver citaManzo Victoriano, María Elena (Comunicación personal, Uruapan, Michoacán, marzo 2016)
Tarecuato
creado en:
Tarecuato (localidad)
,
Tangamandapio (municipio)
,
Michoacán (estado)
,
México (país)

pueblo originario

práctica vigente
pueblo purépecha
creado por:
pueblo purépecha
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
HUI0832
Fecha:2015
Dimensiones:75.5 cm x 67 cm
Procedencia:Adquisición del Museo Textil de Oaxaca
La prenda fue confeccionada con un solo lienzo de muselina industrial bordada en lomillo, punto de cruz y punto de trazo con hilo industrial de algodón mercerizado de dos cabos.
El huanengo es la variante purépecha del huipil mesoamericano, relativamente corto y abierto a los lados. Antiguamente se vestía como única prenda femenina sobre el torso; hoy día se usa por lo general como prenda interior, oculta por un “saco” de corte victoriano, confeccionado con tela industrial. Este ejemplo mereció un reconocimiento por la calidad del bordado en el concurso de arte popular efectuado el Domingo de Ramos en la ciudad de Uruapan.