Lliclla
Autoría:
desconocida
"Muchas veces he escuchado críticas, de por qué yo incentivaba a las mujeres a usar ropa tradicional, que eso parecía como retroceder al pasado en nuestra historia porque la ropa tradicional era usada por las mujeres analfabetas y las personas educadas ya deberíamos cambiar; muchas señoras y niñas sufrieron críticas fuertes al inicio pero hoy en día ya se ha superado esta etapa completa y vergüenza injustificada."
- Nilda Callañaupa Álvarez, tejedora, fundadora y directora del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco
Ver citaCallañaupa Álvarez, Nilda. Tradiciones Textiles de Chinchero, Herencia Viva. Centro de Textiles Traditionales del Cusco, 2012.
Cusco
creado en:
Cusco (departamento)
,
Perú (país)

pueblo originario

práctica vigente
pueblo quechua
posiblemente creado por:
pueblo quechua
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
CAP0034
Fecha:1940-1960
Dimensiones:88 cm x 117 cm
Procedencia:Colección de Hattie Mae y Max Nixon, adquisición del Museo Textil de Oaxaca
La urdimbre y la trama son de lana de oveja hilada a mano, de dos cabos, teñida con colorantes sintéticos. Tejida en telar de estacas en dos lienzos de cuatro orillos. La estructura del tejido es ligamento sencillo de cara de urdimbre con franjas anchas del “tejido de guijarros” (pebble weave) y otras variantes del ligamento de flotación recíproca.
La lliclla es una prenda femenina usada a modo de capa. Como en otros tejidos andinos, los diseños figurativos fueron ordenados en secciones que alternan positivo/negativo, mientras que los diseños geométricos van corridos; al confeccionar la pieza, las rematadas (las últimas secciones en tejerse) se colocaron en extremos distintos, rasgo característico también de la región andina.