Faja
Autoría:
desconocida
"A la edad de 14 años me interesé en estos ceñidores flechados después de haber comprado uno en alguna tienda. Cuando llegué a mi casa, mi mamá me dijo: 'Sabes, en otro tiempo, esos diseños se tejían con los dedos.' Yo nunca había visto un telar y menos aún un auténtico ceñidor tejido con los dedos. El flechado es un arte que es único. Realmente me intrigó la manufactura de los ceñidores flechados que fueron creados por nuestros ancestros franco-canadienses. Actualmente, enseño a tejer este diseño con las dos manos, pues eso desarrolla ambos hemisferios del cerebro. Tuve el tiempo de escribir un libro porque considero que me encuentro en la edad de la transmisión. No puedo decir que me iré y que esta transmisión no continuará. Yo estoy segura que el flechado y la transmisión del conocimiento es una manera de rendir homenaje a nuestros ancestros. Es, en realidad, un homenaje a la perseverancia, a la creación y a estos ceñidores tan magníficos."
- Yvette Michelin, tejedora del cinturón flechado tradicional y miembro de la Société québécoise d'ethnologie, Ciudad de Quebec
Ver cita
"La fléché, patrimoine immatériel du Québec". YouTube, subido por Ministère de la Culture et des Communications du Québec, 20 de abril de 2017, Liga.
Región de los Grandes Lagos
creado en:
Región de los Grandes Lagos
(región/zona)
,
Canadá
(país)

ascendencia europea;población mestiza

práctica vigente
población métis (francomestiza)
posiblemente creado por:
población métis (francomestiza)
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
FAJ0749
Fecha:1900 – 1950
Dimensiones:294 cm x 20.5 cm
Procedencia:Colección de Tony y Roger Johnston - Museo Textil de Oaxaca
El ceñidor fue tejido con estambre de lana, teñido a parecer con colorantes naturales. La estructura de tejido es un entrelazado oblicuo (trenzado plano) hecho con los dedos, sin telar. Los pueblos indígenas y métis (mestizos) de la región de los Grandes Lagos en el sureste de Canadá y noreste de Estados Unidos tejían y usaban ceñidores de este tipo, que parecen derivar de tejidos pre-europeos y se conocen en francés como ceinture fléchée, ‘cinturón flechado’, por la forma de los diseños. Antiguamente se distinguían tres estilos regionales de estos ceñidores: Acadienne, Charlevoix y L’Assomption. Esta pieza corresponde al último, conocido en inglés como Assumption sashes, llamadas así por el pueblo de L’Assomption, actualmente un suburbio de Montreal. Se caracterizan por su sección central roja, flanqueada por franjas multicolores en forma de relámpago.