Manta
Autoría:
desconocida
" ¿Nos permitiría comprar el hermoso manto que está tejiendo, junto con el telar?
No, sería como que me pidieran venderles mi brazo.
Pero usted podría tejer otro manto. La gente en mi país querría ver la belleza de su trabajo. Apreciarían a las tejedoras de Q'ero. Sería admirado por muchas personas en la pared de un museo.
¿Qué es un museo? No estoy haciendo esto para vender. Este manto es para mi hija."
- Conversación entre Martina Quispe Apasa, tejedora, y John Cohen -fotógrafo, músico y director estadounidense, en la comunidad de Qocha Moqo, Q'ero, 1976
Ver citaRowe, Ann Pollard y John Cohen. Hidden Threads of Peru. Q'ero Textiles. Merrell - The Textile Museum, 2002.
Q'ero
creado en:
Q'ero (localidad)
,
Paucartambo (provincia)
,
Cusco (departamento)
,
Perú (país)

pueblo originario

práctica vigente
pueblo quechua
creado por:
pueblo quechua
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
MTA0035
Fecha:1940-1960
Dimensiones:84.2 cm x 65 cm
Procedencia:Colección de Tony y Roger Johnston - MTO
Lana de oveja hilada a mano, de dos cabos, teñida con colorantes sintéticos. La prenda fue tejida en un telar tendido sobre estacas clavadas en la tierra, en dos lienzos de cuatro orillos. La estructura de tejido es ligamento sencillo de cara de urdimbre con franjas de tejido labrado con una urdimbre triple de colores contrastantes para crear diseños mediante la flotación de hilos de una u otra serie sobre una sola trama. La lliklla es una prenda usada por las mujeres para cubrir la espalda, a manera de capa corta.
El diseño tejido en las franjas multicolores es nombrado ch’unchu y deriva de la representación geometrizada de una figura humana con un gran tocado sobre la cabeza, que se relaciona con Inkarri, personaje mítico de Q’ero. Hijo del sol y de una mujer indígena “salvaje”, Inkarri es el héroe cultural que dio inicio a la civilización en los Andes: enseñó a los hombres a cultivar la tierra y su esposa Qollari enseñó a las mujeres cómo tejer. De acuerdo con una versión recogida en Q’ero, los españoles capturaron y decapitaron a Inkarri, quien ha de revivir cuando las partes de su cuerpo desmembrado sea reunidas de nuevo. Suponemos que el diseño de esta prenda representa de modo abstracto la cabeza decapitada de Inkarri.