Ccahua (túnica masculina)
Autoría:
desconocida
"Wayna wallpap kusip marq’an
Pukarampa qispi punkun
Awasqaykim, yupay unkun
Qamtam allwiqpaq akllarqan
Kikiykipitaq munarqa
Runa kayta"
"Del Rendentor dulce abrigo
De su fuerte de cristal puerta
Su túnica [unku] es tu tejido
Á tí te escogió para tejerla
Y en tí misma fué su agrado
Humanarse."
- Parte del himno católico, "Hanaq pachap kusikuynin", escrito en quechua antes del año 1622 y publicado en Ritual formulario (1631) por Pérez Bocanegra un cantante de coro y docente en la Universidad de San Marcos (Lima). En está parte del himno, la tejedora es la Virgen María.
Ver citaTranscrito en Mannheim, Bruce. “A Nation Surrounded.” Native traditions in the postconquest world. 1998, pp. 394. Traducción al español en Beltrán, Carlos Felipe. Civilización del indio: Antología Quichua dividida en dos partes... Oruro. 1891, pp. 58.
Moquegua
creado en:
Moquegua (departamento)
,
Perú (país)

pueblo originario

desconocemos si esta práctica sigue vigente
pueblo quechua
creado por:
pueblo quechua
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
TUN0020
Fecha:1800-1900
Dimensiones:59.5 cm x 79 cm
Procedencia:Colección de Tony y Roger Johnston - Museo Textil de Oaxaca
La urdimbre y la trama son de lana de alpaca hilada a mano, de un cabo, teñida con grana y añil. La túnica fue confeccionada con dos lienzos de cuatro orillos tejidos en telar de estacas. El ligamento es tejido sencillo de cara de urdimbre, con aspecto de sarga por el uso alternado de hilos de torsión S y Z.
La ccahua andina es una túnica análoga al huipil mesoamericano en su confección; la visten los hombres en ocasiones rituales. La combinación de hilos de torsión opuesta en el tejido reviste un significado espiritual para varias comunidades andinas.