Sarape
Autoría:
desconocida
“Somos las tejedoras… las tejedoras de Los Buayums. Vamos a presentar nuestro trabajo […] que habla de nuestra esencia, de nuestras raíces como indígenas mayo (…) es un hilo que se obtiene de lana de borrego, se pinta con esencias naturales utilizando instrumentos rústicos y el hilado se hace a mano. Estamos muy orgullosas y contentas de dar a conocer lo que hacemos en nuestra comunidad, en el estado de Sonora.”
- Agapita Moroyoqui Aguilera, Ofelia Cota Bustamante, María Tiburcia Jocobi Verdugo, Alicia Moroyoqui Aguilera, tejedoras de Los Buayums, municipio de Navojoa, Sonora
Ver citaParadigma en resistencia: arte textil Yoreme. 20 de septiembre de 2021 - 20 de enero de 2022, Museo Textil de Oaxaca, Oaxaca, México.
Territorio yoreme (mayo)
creado en:
Territorio yoreme (mayo) (región/zona)
,
Sonora (estado)
,
México (país)

pueblo originario

práctica vigente
pueblo yoreme (mayo)
creado por:
pueblo yoreme (mayo)
Variante lingüística:
yorem-nokki, familia yutonahua
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
SAP0028
Fecha:circa 1930
Dimensiones:182 cm x 145 cm
Procedencia:Adquisición del Museo Textil de Oaxaca
Lana hilada a mano; urdimbre en color blanco y trama teñida con colorantes probablemente vegetales; tejido en telar de piso en un solo lienzo sobre una urdimbre anular en ligamento de tapicería.
Irmgard W. Johnson y Jean Bassett Johnson realizaron viajes a Sonora entre octubre y diciembre de 1939, así como entre febrero y abril de 1940; probablemente consiguieron este sarape durante aquellos viajes. Irmgard Johnson lo empleaba como tapete en su casa y le reforzó los extremos cubriéndolos con una cinta cosida a máquina. Al observar la tela con atención, se aprecia el proceso de tejido en línea diagonal, práctica que no se realiza en los telares de cintura, donde el avance se da de forma pareja a lo ancho del lienzo, en sentido horizontal.