Macana
Autoría:
desconocida
"El tejido es una meditación, despierta la memoria, entabla la relación entre nuestros pensamientos y sentimientos, permite plasmar en las tramas, colores y urdidos la conexión con lo subjetivo e intrínseco de nuestro ser."
- Mónica Malo, tejedora de paños de Gualaceo
Ver cita
Citada en Navaro Espinach, Germán. "La reivindicación de los oficios artesanales del Paraguay". Revista Científica Omnes, vol. II, núm. 1, 2019. Liga. Consultado el 22 de octubre de 2021.
Gualaceo
creado en:
Gualaceo (municipio)
,
Azuay (provincia)
,
Ecuador (país)

población mestiza

práctica vigente
población mestiza
creado por:
población mestiza
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
REB0262
Fecha:1940-1960
Dimensiones:286 cm x 76 cm
(Otras medidas: 76 cm de fleco)
Procedencia:Colección de Federico Jiménez, donación de la Familia Harp Grañén al Museo Textil de Oaxaca
La urdimbre y la trama son de hilo industrial de algodón. La trama es blanca, mientras que la urdimbre luce diseños teñidos en la técnica de íkat (reserva anudada), empleando al parecer un colorante negro sintético. El tejido es en ligamento sencillo de cara de urdimbre; la prenda consta de un solo lienzo tejido en un telar de cintura. Los cabos de la urdimbre forman un rapacejo largo que consta de una retícula de nudos sencillos, entrecruzando los hilos y variando la densidad de los nudos para crear las figuras y la inscripción. Toda la labor anudada de los rapacejos se almidonó tiesamente.
Las “macanas” ecuatorianas, también conocidas como “paños de Gualaceo”, distinguen tradicionalmente la vestimenta de las mujeres mestizas, pues no se usan en comunidades indígenas. Muestran varios paralelos con los tejidos mexicanos más tempranos de íkat: 1) franjas jaspeadas anchas en las orillas, flanqueadas por franjas secundarias punteadas; 2) diseños que se componen de grupos de hilos que se anudan y tiñen juntos, por lo que las figuras se aprecian escalonadas al verlas de cerca; 3) rapacejos anudados con labores vistosas; 4) uso de fibras de agave para los nudos de reserva en el proceso de tinción.