Perraje
Autoría:
desconocida
"...nos aproximamos a la puerta cinco mujeres del grupo; en ese instante el agente de seguridad del establecimiento, vestido de particular, se dirigió a mis cuatro compañeras, y les dijo en tono amable, ‘pasen adelante señoritas’ y seguidamente se dirigió a mi persona y en tono fuerte me dijo: ‘pero usted, usted no puede entrar aquí, porque a este lugar no entran mujeres con traje típico’. Yo era la única mujer maya del grupo y ante esta orden racista no podía creer lo que estaba escuchando... Sólo sentí un escalofrío que empezó desde la punta de mis pies y llegó hasta mi cabeza. Recuerdo que tomé fuerte mi perraje y me lo puse en el pecho, como buscando apoyo ante semejante muestra de segregación racial en pleno siglo XXI. Mis ojos se llenaron de lágrimas y un sentimiento de indignación, pero al mismo tiempo de rabia y de coraje, llenó mi interior [...] ya tenía mucha conciencia y muchas herramientas teóricas que me permitían entender que era una violación a mis derechos individuales, pero también colectivos por ser parte de un pueblo maya. Yo dije hasta aquí, vamos a poner un precedente, porque esto lo vivió mi abuela, esto lo vivió mi madre, mis tías, mis hermanas, todas hemos vivido violaciones a nuestros derechos humanos por ser indígenas, por ser k’iche’ en este país. Lo vi como una lucha colectiva, no lo vi como una individual, lo asumí así, traté de que se hiciera de esa forma pública y abiertamente. Diría que se dio un paso adelante, el resto no es mi responsabilidad, es responsabilidad de todos: mayas, ladinos, garífunas, xinkas y mestizos, es responsabilidad de todos."
- Irma Alicia Velásquez Nimatu, antropóloga social, periodista y escritora maya-k'iche', nacida en la ciudad de Quetzaltenango
Ver citaCitada en Macleod, Morna. Nietas del fuego, creadoras del alba: Luchas político-culturales de mujeres mayas. FLACSO, 2011.
Quetzaltenango
creado en:
Quetzaltenango (municipio)
,
Quetzaltenango (departamento)
,
Guatemala (país)

pueblo originario

práctica vigente
pueblo q’iche’
creado por:
pueblo q’iche’
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
REB0261
Fecha:1940-1960
Dimensiones:226 cm x 76 cm
(Otras medidas: 20 cm de flecos)
Procedencia:Colección de Federico Jiménez, donación de la Familia Harp Grañén al Museo Textil de Oaxaca
La urdimbre combina franjas de hilo industrial de algodón, teñido con añil en la técnica del jaspe (reserva anudada), con franjas de seda devanada sin torcer (“seda floja”); la trama es de hilo industrial de algodón rojo. Tejido en telar de pedales en ligamento sencillo de cara de urdimbre. Los cabos de la urdimbre se anudaron en un fleco reticular de nudos sencillos, agregando motas de seda floja.
Los perrajes guatemaltecos, como las macanas ecuatorianas y los rebozos mexicanos, parecen tener su origen en una prenda femenina de recato que habrá surgido en este continente durante el periodo virreinal. Además de su tinción mediante la técnica del jaspe (íkat de urdimbre), muestran una serie de paralelos en sus diseños y en el acabado de los cabos de la urdimbre.